Trabajadores Metalúrgicos    la lucha por el salario  y el debate sobre el voto en blanco

01.09.2025

Por Valerio Chinasky - PST-

En las últimas semanas los trabajadores metalúrgicos rama ascensores estuvieron siendo convocados a asambleas en los lugares de trabajo por la burocracia sindical para informar el cierre de la paritaria en un miserable 7%, divididos en tres partes en los siguientes tres meses, un aumento que claramente se diluye en la inflación dejando cada vez más atrasado al salario con este aumento el básico del convenio metalúrgico no llega al millón de pesos mensual.

Cómo si no fuera suficiente el salario de hambre para las familias obreras las patronales se están negando a pagar los retroactivos de dichos aumentos aludiendo que no tienen plata, una descarada mentira patronal que está logrando suculento beneficio con la timba financiera del gobierno de Milei.

La burocracia pide esperar y tener paciencia, ni siquiera ha propuesto elevar una nota de queja a la cámara patronal, el burócrata peronista y filo k Furlan, secretario general del gremio está dispuesto a mantener la paz social a costa de los trabajadores.

Esté accionar ha provocado un debate en las bases de trabajadores, sobre como ya el sindicato no es más que una escribanía de las patronales, sumado al repudio innato que las generaciones más jóvenes de trabajadores tiene al aparato corrupto y burocrático del sindicato.

Esté malestar particularmente se agudizo a raíz que en las asambleas unos de los argumentos de la burocracia para justificar la pasividad es que, como estamos en procesos electorales ahí era el terreno para expresar la bronca, darle un golpe al gobierno de Milei por el modo electoral para que también así las patronales acusen recibo y aflojen.

Esté argumento sonó más que nada a provocación para los trabajadores, levantó un vivo debate en varias asambleas y reuniones que se generaron posteriormente entre compañeros, una gran parte expreso su rechazo a este modo de lograr que las patronales ¨acusen recibo¨, ya que muchos ya de por si no irían a votar, las asambleas mostraron un claro descontento que esta posición, el descreimiento del sistema electoral de los políticos patronales, que los votos pueden hacer la diferencia fue lo que fueron mostrando las intervenciones de los compañeros, nadie espera nada de esta elecciones, saben que la carestía y el costo de vida en aumento el voto, no lo resuelve.

Fuera de las asambleas, en reuniones entre compañeros posteriores, este rechazo a la democracia burguesa se profundizo más, los más grandes que presenciaron el estallido del 2001 y había depositado su confianza en los K , Scioli y el impuesto al salario termino de convencerlos de que por ahí no es, Sin embargo, los más jóvenes que en su momento escucharon el verso de Milei contra la casta, ayudado por el papel de la izquierda absorbida por un electoralismo oportunista privilegiando los acuerdos en el congreso con los k, sosteniendo las leyes de Massa, han quedado a los ojos de la nuevas generaciones de trabajadores como parte de una casta política, solo preocupada por mantener sus privilegios.

Este rechazo a las elecciones votando en blanco o no votando directamente por parte de un sector importante de trabajadores da un puente para profundizar y reflexionar entre nosotros como debemos organizarnos y que camino trazar para defender las conquistas más elementales de los trabajadores, para un sector la experiencia con los partidos y las direcciones traidoras ya está agotada, nuevos debates se están procesando por abajo donde la independencia de clase, sin patrones, arribista y militantes acomodados son el eje de la unidad obrera para golpear juntos de verdad.

                                                       ENVIANOS TU COMENTARIO